
Diana Cabeza estudió Bellas Artes en la Escuela Prilidiano Pueyrredón y arquitectura en la Universidad de Belgrano. Sus primeros croquis tomaron como objeto el paisaje urbano: Bares, plazas y quienes lo habitaban.
Diana inició su carrera profesional como diseñadora de equipamiento doméstico. Diseñando piezas que, en sus propias palabras, “tienen una escala que se puede verificar con el cuerpo". La silla Galletita fue su primer producto y el inicio de un abordaje comprometido con la revalorización delos materiales locales, siendo el Sensual Pampa (1989) la pieza donde,inspirándose en la llanura pampeana, logra su mejor síntesis entre lenguaje, material y paisaje e inaugura la observación y el relevamiento de las topografías argentinas.





A comienzo de los años noventa diseñó el equipamiento de las banquinas de Puerto Madero, una ex zona portuaria. Los bancos Buque, Bote y Cornamusa recuperan el lenguaje de los viejos barcos de chapa, hierro y madera, tanto en tecnología como en materiales y evocación. Fue a raíz de su experiencia en la reforma de Puerto Madero en Buenos Aires que funda Estudio Cabeza, dedicado al diseño y producción de elementos urbanos para el espacio público.



Trabajó en nuestro país, inspirándose en su cultura y paisajes. Sus obras visten espacios públicos significativos de distintas ciudades del mundo,como Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Nueva York, Chicago, Durham, Washington DC, Miami, Isla Canarias, Almería, Lisboa y Bangkok, además de equipar calles, plazas, parques y museos de pueblitos y ciudades de Argentina. Entre ellas se destacan: los espacios centrales de Roppongi Hills y de Toranomon Hills, en Tokio; el mobiliario urbano de la Ciudad de Buenos Aires; y el sistema de paradores de Metrobus.
Sus diseños, además de ser expuestos en Argentina, Barcelona, Milán, Frankfurt y New York, fueron publicados, fabricados y premiados tanto a nivel nacional como internacional.

Diana construyó la imagen y los valores de Estudio Cabeza. Su marca se caracteriza por la constante búsqueda e investigación de los hábitos y ámbitos comunitarios y de las posibilidades de los sitios y los usos. Abordando con sensibilidad de ciudadana y escala de urbanista, cada producto que creó sintetiza la funcionalidad, la belleza y la simplicidad.


“Soy diseñadora a mano alzada y en escala natural. Mis herramientas son: la mano, la intuición, la observación”

Presente y detrás de toda la producción de Estudio Cabeza, esta área liderada por Diana Cabeza se caracteriza por la constante búsqueda e investigación de los hábitos y ámbitos comunitarios y de las posibilidades de los sitios, los usos, la ergonomía abierta y la revalorización de los materiales y tecnologías regionales. “Soy diseñadora a mano alzada y en escala natural. Mis herramientas son: la mano, la intuición, la observación. Abordando el diseño desde lo antropológico y contextual pienso en términos de “soportes de uso” y no en “objetos”. Ellos llevan implícitos al cuerpo y al sitio. Alejados de la abstracción, neutros y no tipológicos, nos ayudan a pensar en forma de verbo, “descansar, refugiarse, reunirse…” Mi escala de diseño va desde la escala del paisaje urbano o natural a la escala del sitio, en donde hombre y soporte se vinculan y en donde los hombres entre sí entablan una relación ritual y coreográfica sostenida por los soportes de uso. Considero que el diseño, la cultura material y la tecnología son herramientas para contactarse con la vida y humanizar las distintas capas de protección del hombre”.
Diana Cabeza diseñadora principal y titular de Estudio Cabeza recibe en dicho año el Premio Konex de Platino otorgado por la Fundación Konex, por su labor en el área del Diseño Industrial luego de haber sido condecorada en dos ocasiones previas con diplomas al mérito. (2002 y 2012)
"Primer Premio Concurso Edificio AFIP: Plaza Exterior, Calle Interior y Hall Institucional, con el estudio de los arquitectos Grimberg, Duek, Iglesias, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. (2003)
Premio Outdoor Furniture 2003 ICFF Editors Award, New Yorkm por el banco Yacaré. (2003)
"Distinción Honorífica en equipamiento urbano Premio Bienal CPAU/SCA por el "Sistema de Asiento Rambla", "Sistema de Asientos Comunitarios y "Línea de Pisos Útiles: Rampas. (2000)
